16/04/2024

La familia animal


Puede que sea un tópico decir esto, pero este libro me ha cautivado desde la primera línea.

 

“Digas lo que digas, tales cosas suceden;

tal vez no a menudo, pero sí suceden”

 

¿Es o no es un comienzo de lo más atrayente para un libro?







Recomendado por grandes lectoras amigas decidí escogerlo un poco a ciegas, no sabía gran cosa de él, pero contar con ilustraciones de Maurice Sendak me hizo decidirme.

Escrito por Randall Jarrell hace casi 60 años este texto no deja de cautivar a lectores de todas las edades. Para mí ha sido un feliz hallazgo en un momento escaso de tiempo de ocio y de lecturas individuales.

     

El punto de partida de La familia animal es sencillo: un cazador solitario vive en una cabaña de un bosque cercano al mar. Su vida cambia el día que descubre una sirena que se acerca a la orilla de cuando en cuando. La curiosidad mutua propicia el acercamiento. Distinta especie, distinto idioma, distinto bagaje. Nada parece ser un impedimento para llegar a entenderse y de manera natural, casi sin darse cuenta, comienzan un camino en común al que se irán incorporando un osezno, un lince y un bebé que recala en su playa en un bote salvavidas a la deriva.

Cada miembro se integra con sus particularidades a la historia común de esta atípica familia de una manera tan natural que la sientes hogar en cada página. No le buscas una explicación lógica a cómo una sirena puede sobrevivir fuera del agua o un osezno puede cohabitar con ellos en una cabaña de una habitación. Puede que encuentres más sentido a un lince que se comporta como mascota, aunque no abandone sus instintos ni su lado salvaje, y también sea más creíble acoger a un bebé huérfano que crece pensando que siempre ha pertenecido a ese lugar y a ese núcleo. Pero lo que verdaderamente te deja anonadada es la capacidad de adaptación y acogimiento de esta familia que no juzga y no rechaza sino que acepta con amor y naturalidad cada nueva circunstancia que surge en sus vidas.

Y es aquí donde la narración se impone a la historia porque no importa cuál sea la deriva del argumento y los personajes tú ya has caído rendida a una narración cálida y sencilla que te lleva en volandas a ese paisaje, a ese fuego de chimenea, a ese paso de las estaciones y ese crecimiento familiar tan extravagante a nuestros ojos actuales y tan natural en su contexto narrativo. Inmersos allí, los lectores nos recreamos en lo que el autor describe y nos tomamos con él el tiempo necesario para desarrollarlo, el texto adquiere atemporalidad y la historia parece no tener principio ni fin. El relato comienza mucho antes de la primera página y no acaba con el punto final sino que nos invita a elaborarlo y completarlo en nuestra propia imaginación.

  

Me parece una lectura sublime, traducida por Elena Iribarren y cuidadosamente editada por Ekaré en un formato que, en mi opinión, lo acerca al público más adulto.

Las ilustraciones de Sendak son igualmente maravillosas y nos trasladan a ese lugar salvaje, amable, vivo, solitario, cálido… dejando también a nuestra imaginación la apariencia de los personajes para que todos podamos soñar las manos del cazador como aquellas que modelaron la madera de nuestra infancia o la voz de la sirena como el arrullo de la nana de nuestros recuerdos. Tampoco los animales son representados y de esta manera se difumina, como ya he mencionado, lo salvaje y feroz dejando paso a una sensación de apacible compañía.

Os recomiendo mucho la lectura de La familia animal para vuestro propio disfrute y el de toda la familia. En nuestro caso aún no hemos hecho lectura compartida pero sin duda será de los que les proponga a los peques próximamente y tengo la certeza de que les gustará.






Autor: Randall Jarrell
Ilustrador: Maurice Sendak
Año de 1º publicación: 1965
Año de edición : 2023
Editorial: Ekaré
ISBN: 9788412753653
Edad recomendada: A partir de 9 años



 

21/12/2023

Abecedario para Federico

La A de avión, la B de balón, la C de casa, la D de delfín... Cuando eres madre, o profe de peques, si hay una cosa que abunda es el material para enseñarles letras y números. 

Puzles, cuadernos, juegos, láminas, encajables y mil formas más. En literatura también hay un sinfín de publicaciones, las hay vistosas,  sencillas, temáticas, muy o muy poco ilustradas, en pop up, bilingües y un largo etcétera.

A mis hijos siempre les han encantado este tipo de libros y tenemos varios pero hoy tengo que destacar el más sorprendente de todos ellos. Abecedario para Federico de Iglú Editorial.



Este álbum ilustrado recorre las 28 letras de nuestro abecedario resaltándolas en conocidos textos de Federico García Lorca.



Los textos están seleccionados por Antonio Ventura. Son un buen puñado de versos que nos adentran en el mundo del poeta y nos muestran alguna de sus líneas más famosas para acercarlas a los niños en pequeñas y precisas dosis.






Acompañando los textos aparecen las ilustraciones maravillosas de Juan Vidaurre. Utilizando sólo algunos tonos grises, negros y ocres salpicados con algún tono en contraste (rojo, verde, azul...) pone imagen a cada texto, imagen cargada de simbolismo y fuerza.




El conjunto es un álbum impecable que ofrece ecos de otra época, otras imágenes, otra infancia pero que se actualiza dejándonos lo imperecedero. Lorca es un autor inmortal y merece ser traído a la infancia actual. Abecedario para Federico nos ha regalado en casa momentos de juego, de aprendizaje, de cultura y de historia. No es un libro de letras "cualquiera" sino una pequeña obra maestra de la ilustración que enseña el abecedario en los versos de un genio de nuestra literatura. 


Para mí un libro redondo, a la altura de la grandeza de Federico. Os invito a descubrirlo porque seguro que os va a sorprender. 


Abecedario para Federico
Autor: Antonio Ventura (Selección de poemas de F.G. Lorca)
Ilustrador: Juan Vidaurre
Editorial: Iglú
Año 1ªEd.: 2022
Nº pág.:32
ISBN: 978-84-1848-829-0
Edad recomendada: A partir de 3 años


Abecedario para Federico



11/06/2023

Jaime y las bellotas

Plantar, cuidar, ver germinar, crecer, crecer y crecer, dar frutos y vuelta a empezar. Quizá parece fácil pero es una tarea harto complicada si tenemos en cuenta que hay muchos factores que pueden truncar ese proceso.


Jaime, el protagonista de este álbum, es un niño que un día decide plantar una bellota y esperar a ver qué sucede. Antes de que pueda germinar una ardilla se la lleva, así que la siguiente estación decide volver a plantar otra, que logra germinar, pero termina pisoteada por un caballo. 



Jaime planta una tercera bellota que logra germinar y crecer pero es engullida por una cabra. Sin embargo, él no desespera y vuelve a plantar bellota tras bellota, a pesar de que su intención fracasa una y otra vez hasta que por fin, un Jaime ya mayor,  planta una que consigue convertirse en un grande y fuerte roble que alberga a decenas de pájaros y ofrece sombra y frescor a Jaime y sus amigos y familiares en los días más calurosos, además, cada año ese roble da a su vez cientos de bellotas que permiten repetir el proceso.

Este álbum es un precioso ejemplo de sencillez y eficacia, un mensaje potente expresado con unas ilustraciones coloristas y alegres que no dan en ningún momento sensación de fracaso o hartazgo por parte del protagonista, al que vemos hacerse mayor y envejecer junto a ese antiguo sueño de plantar su propio árbol. Jaime se muestra optimista y vital en cada página y los avatares de la vida son mostrados con naturalidad y resiliencia, a pesar de todo, la vida fluye y se hace paso. Además el texto, ágil y de estructura repetitiva condensa las ideas y las acerca al lenguaje de los niños que quedan fascinados con la maravillosa oportunidad de comprender la grandeza  del ciclo de la vida a partir de una humilde bellota.






Este es uno de los álbumes que más me gusta siempre compartir con mis peques y con mi alumnado. En casa Jaime es para nosotros ejemplo de paciencia, ahora que los peques se ven inmersos en la inmediatez y la prisa que a veces les generamos los adultos. Jaime es también ejemplo de  perseverancia, esfuerzo y constancia: las cosas no siempre nos salen a la primera, y ni siquiera al décimo intento, pero es seguro que si perseveras algún día llegarás más lejos de donde nunca has estado y la recompensa de tu propia satisfacción será mayor que cualquier premio inmediato. Por último, Jaime es ejemplo de madurez al no darse nunca por vencido, al no dejarse llevar por la frustración del fracaso o la rabia de tu esfuerzo pisoteado.




En el aula Jaime viene a visitarnos cuando el otoño apenas asoma, allá por octubre y el curso no ha hecho más que comenzar. Para ellos leo en inglés y el texto y las ilustraciones son perfectas para facilitar la comprensión de los más pequeños. Este curso después de la lectura, comprensión y reflexión les mostré una serie de palabras relacionadas como seed, plant, goat, acorn que ellos aún no eran capaces de leer. La semana pasada volví a leerlo, recordaban perfectamente la historia y, cuando volví a mostrarles las palabras, una gran mayoría pudo leerlas o al menos reconocer los sonidos que las formaban. Entonces cerramos el ciclo y comprendieron de golpe que si nos damos tiempo, paciencia y esfuerzo recogeremos nuestros frutos a su debido tiempo. 

Jaime y las bellotas es un imprescindible para mí que os recomiendo de corazón desde edades muy tempranas. Es precioso y perfectamente asequible tanto en español como en inglés. 


Título: Jaime y las bellotas (Jamie planted an acorn)
Autor: Tom Bowley
Ilustradora: Inés Vilpi
Traductor: G.Tolentino
Editorial: Kalandraka
año: 2005
Nºpág: 40
ISBN: 97884647751
Edad recomendada: a partir de 2 o 3 años


26/05/2023

Abus


Cuando un bebé llega a la vida de una familia, el cambio experimentado por sus progenitores es brutal, es indescriptible
. Las vivencias se vuelven tan intensas y el amor se acrecienta de tal forma que no volverán a ser los mismos nunca más. La literatura ha desarrollado ampliamente este tema y, por supuesto, en literatura infantil hay una infinidad de libros que desgranan los entresijos de la maternidad y la paternidad. 


 

Sin embargo, no son solo los padres quienes se ven sacudidos por la llegada de un bebé, sino que también los abuelos, padres en su día, sienten ese cambio de una manera muy profunda. Un amor diferente, unas sensaciones nuevas y otras emociones añadidas vienen a recordarles lo que fueron y a preguntarles quiénes quieren ser ahora. 


Abus es un libro de poemas que nos adentra en las ideas y pensamientos de la autora, Mari Carmen Díez Navarro, con respecto a la relación con sus nietos y también a las experiencias de gente cercana en su misma situación. El álbum lo conforman treinta poemas en tres capítulos con introducciones y pequeños textos que acompañan algún poema para contextualizarlo Treinta poemas sencillos y cercanos, que nos muestran esa relación pura y tierna entre peques y abuelos y que nos dan una idea de cuál es, según su autora, “el oficio de los abuelos”.


“El oficio de los abuelos 

es admirar, 

echarle un lazo a la vida, 

emocionarse. 

 

El oficio de los abuelos 

es comprender, 

pisar con pies de plomo, 

esperanzarse.” 


En la primera parte la autora canta a ese oficio de abuelos y se va fijando en experiencias cercanas, sueña incluso a sus propios abuelos y nos pone en el camino de la ternura que desborda en cada página. 







La segunda y tercera parte versan sobre sus propios nietos Liam Y Noah. Cada poesía encierra una mirada amable hacia las situaciones que se producen en la relación intergeneracional: La ilusión de conocer a quien vendría, los primeros y emocionantes encuentros, la hora de dormir, los juegos, la perspectiva de futuro. Con versos sencillos y ritmo juguetón vamos saltando de poema en poema y paladeando esa dulzura infantil en cada verso. 






El libro está ilustrado por niños y niñas de cinco años de la Escuela Infantil Aire Libre de Alicante que suman ternura la conjunto con sus figuras, colores y collage cargados de infancia y verdad. Personalmente, hasta las guardas me resultan maravillosas con ese toque infantil con el que estoy tan familiarizada por mi profesión. 






En definitiva, Abus de Mari Carmen Díez Navarro, editado en Iglú, es un álbum tierno y recomendable para varias generaciones familiares. En casa lo hemos compartido a sorbitos, con uno o dos poemas por la noche y nos ha hecho pensar en nuestros abuelos, los que están y los que estuvieron, y valorar lo que son y lo que aportan a nuestra historia familiar. 

22/01/2023

Irene la valiente

La mamá de Irene está terminando un encargo especial de la duquesa, un fabuloso vestido de fiesta, cuando empieza a encontrarse mal. Irene decide hacerse cargo de la situación y praparar ella misma la entrega pero ha comenzado una tormenta de nieve y su intención resulta arriesgada y peligrosa.




A pesar de todo, sale a enfrentarse a la tormenta y acaba lastimada, helada y desesperada cuando el viento y la nieve le arrebatan el vestido... Pero ella mantiene su rumbo con tesón y valentía y no parará hasta cumplir su cometido.




La historia de Irene la valiente tiene todos los ingredientes de cuentos clásicos con su 'drama' familiar, sus aventuras, pruebas, adversidades y su final feliz con baile de gala incluido solo que esta vez no hay princesas y príncipes de reinos lejanos, la protagonista es la pequeña de origen humilde luchando con grandeza y valor.




William Steig fue un gran autor de Literatura infantil que escribió e ilustró grandes títulos, algunos de los cuales se ha encargado de reeditar Blackie Little, el sello infantil de Blackie Books en unas ediciones preciosas que conservan todo el sabor clásico con un toque actual.

La historia me encanta por la sencillez y naturalidad con que el autor narró una realidad que quizá es ajena a nuestros peques del siglo XXI pero no hace mucho tiempo era muy habitual. Me gustan las ilustraciones que complementan a la perfección, esa nieve que es un personaje más, esa simpatía en los personajes humanos que huye de la polaridad bueno/malo pues Irene no hace el trabajo de su madre por temor o necesidad sino por ayudarla a cumplir con su compromiso. Esa responsabilidad y esa tenacidad de la pequeña junto con la valentía de enfrentarse a la nieve y el viento son los grandes valores en los que fijarse.

Cuando supe por primera vez de la existencia de este libro Mi Pequeña, que comparte nombre con la protagonista, estaba aún recuperándose de una cirugía delicada a sus pocos meses de vida. Me pareció que no había mejor título en el mundo y que daba igual de qué tratase el libro, estaba hecho para ella 🤍

Título: Irene la valiente
Autor: William Steig
Traductor: Jorge de Cascante
Editorial: Blackie Books (Blackie Little)
Año 1ª ed.: 1986 
Nº pág.: 34
ISBN: 9788417059347
Edad recomendada: A partir de 6 años